Guía para la selección y compra de herramientas de detección de fraude Web (Web Fraud Detection)

Buenas,

El pasado día 23 tuve el placer de asistir a un evento celebrado en Utrecht bajo el título Groundbreaking Security Technologies From Israel, en el que pude escuchar de boca de Orna Mintz-Dov, la CEO de Intellinx, una descripción de la versión actual de su producto estrella.

Todos los que estéis leyendo esta entrada y tengáis relación con la seguridad y la gestión antifraude en instituciones financieras y/o de seguros probablemente no necesitaréis que hable de Intellinx, uno de los proveedores de soluciones antifraude más populares en grandes corporaciones, con especial foco en el área de finanzas. Lamento para los que no conozcáis la solución que esta no sea una entrada sobre dicho producto, ya que quiero hablar de soluciones de gestión del fraude específicas para Internet (Intellinx está más orientada al fraude interno) y tampoco quiero centrarme en un único proveedor.

También recientemente, durante el 3 y el 4 de Marzo, con motivo de mi visita a la Gartner Identity & Access Management Summit celebrada en Londres, tuve la enorme fortuna de poder departir un buen rato con Avivah Litan, una de las analistas de Gartner con más experiencia en soluciones antifraude. Avivah me invitó a leer (aunque ya lo había hecho) el Magic Quadrant for Web Fraud Detection publicado el 26 de enero de 2010, y dimos un buen repaso a cómo está hoy en día el panorama para las corporaciones que quieran implementar soluciones de gestión del fraude Web (aunque también hablamos de Enterprise Fraud Management, pero eso lo dejaremos para otro día)

Fruto de estos dos encuentros me he animado a escribir un poco sobre el tema, habida cuenta de que recientemente hablé de cómo (intentar) pararle los pies al malware estudiando la propuesta de uno de los muchos vendedores que ofrece soluciones al respecto. Aunque los sistemas Web Fraud Detection (WFD) sirven para gestionar el fraude en infinidad de escenarios, uno de ellos es precisamente el que tiene que ver con la suplantación de identidad provocada por phishing convencional y especialmente, por troyanización de equipos. En síntesis, y a modo introductorio, con un sistema WFD podemos tratar de pararle los pies al malware no desde el lado del cliente, sino de la institución. La idea detrás de un WFD es el análisis de las transacciones, bien por medio de reglas o mediante un patrón comportamental de los clientes, con la finalidad de poder determinar si una operación es fraudulenta o legítima.

Quien tenga interés en hacerse con el Magic Quadrant debe acudir a Gartner para gestionar su adqisición, o en su defecto, a alguno de los vendedores que lo están ofreciendo sin compromiso, como es el caso de Actimize (uno de los vendedores que aparecen en el informe). Una lectura más que obligada si trabajas en gestión antifraude, y recomendable si trabajas en seguridad.

Antes de continuar. Web Fraud Detection vs Enterprise Fraud Detection

Antes de comenzar es necesario matizar que Web Fraud Detection (WFD) y Enterprise Fraud Detection (EFD) son dos disciplinas distintas cuyas diferencias van mucho más allá de unas siglas. Considero que WFD puede ser una parte de EFD, y que en determinados escenarios es frecuente que la gestión antifraude Web esté integrada en una solución de mayor alcance, aunque debe quedar claro que es perfectamente posible operar una solución WFD de modo independiente sin respaldo EFD alguno. De hecho, este es el escenario habitual en corporaciones donde la amplia mayoría de los intentos de fraude vienen del canal Internet, como es el caso de comercios, aunque también es frecuente observar soluciones WFD en instituciones financieras de menor tamaño que pese a no disponer de una solución central EFD de amplio espectro, sí desean tener control sobre el canal Internet. Este es también un escenario frecuente.

También es frecuente ver casos donde se dispone de soluciones WFD y EFD sin integración alguna, siendo obvio que esto provoca un desperdicio de oportunidades de gestionar el fraude de una manera integral y más efectiva. No obstante estas soluciones tienen por lo general procesos de implementación largos y costosos, y una vez que están funcionando pocos son los que se atreven a rizar el rizo integrándolas, ya no sólo por los costes asociados, sino por otros muchos factores como la ausencia de capacitación, la necesidad de operar las soluciones por separado por motivos de estructura organizacional (departamentos separados) y un largo etcétera. Siempre que sea posible, y es sólo mi criterio personal, la gestión antifraude efectiva debe integrar todas las soluciones, y si hay que compartimentalizar por actividad, siempre se puede construir un proceso en el propio sistema.

Los que tengan interés en saber algo más sobre soluciones EFM deben referirse a los fabricantes usuales. Jugadores habituales en este segmento son Actimize, a día de hoy en mi modesta opinión la mejor opción del mercado, Intellinx, con su famosa monitorización del tráfico 3270, FICO, muy conocido por su solución Falcon, Memento o Norkomo Detica, por poner algunos ejemplos. Cada cual tiene sus ventajas e inconvenientes, y cada cual tiene distintos escenarios de actuación que ejemplifican que el espectro de EFD es mucho mayor que el de WFD: monitorización de cuentas, cumplimiento regulatorio desde el punto de prevención de blanqueo de capitales y financiación de actividades terroristas, banca telefónica, fraude con cheques, detección del fraude interno, operativa fraudulenta con medios de pago (fraude en tarjetas) etc.

Por último también merece la pena remarcar que las soluciones EFD no siempre están vinculadas a la banca retail, escenario usual y donde probablemente se concentren más clientes, también son frecuentes en la gestión de securities y asset management en general, sector energético, seguros, salud, organizaciones gubernamentales, etc. El fraude generalmente atiende a motivos económicos, y estos se pueden dar además de en banca en otro sinfín de actividades, públicas y privadas. Aunque siempre se ponga el ejemplo de las dormant accounts o cuentas inactivas, y de lo tentador que puede ser para más de uno ir desviando fondos periódicamente a otras cuentas, también es posible defraudar a un seguro o a una institución pública. No obstante emplearemos ejemplos financieros ya que quizás sean más fáciles de explicar y comprender para todos.

Aunque en este artículo no hablaremos de las soluciones EFD, ya que son numerosas y tremendamente complejas debido a que es posible gestionar en fraude en una interminable lista de actividades, sí quiero abrir la posibilidad a los posibles interesados de ponerse en contacto conmigo si quieren discutir alguna solución o proyecto en particular.

¿Cómo funcionan las soluciones WFD?

Tal y como hemos indicado anteriormente, las soluciones WFD más modernas tienen como misión principal detectar desviaciones, para cada operativa y cliente, sobre un patrón que se considera normal con el fin de detectar actividades inusuales de origen fraudulento. En el caso WFD, la W atiende a Web, con lo que estas soluciones están orientadas al canal Internet (banca a distancia, compraventa en línea, tramitación en línea, etc.). Otras soluciones son por el contrario estáticas, son las denominadas basadas en reglas, y sólo actúan en función a las reglas definidas en el sistema. Son las más abundantes, ya que los sistemas inteligentes de análisis comportamental son, además de más costosos, mucho más complicados de desplegar con tasas de falsos positivos decentes, lo que genera dudas en los decisores.

En el caso de sistemas inteligentes, una vez detectadas las anomalías, estas soluciones generan un scoring mediante el cual cada operativa queda catalogada en función al riesgo que entraña. Basándonos en la puntuación o scoring, es posible definir y ejecutar acciones de respuesta sobre las mismas que abarcan desde marcar la operación como sospechosa para ser investigada a posteriori a cancelar la transacción, caso que sea manifiesto que es una operativa fraudulenta. Para las soluciones basadas en reglas, se definen acciones basadas en eventos en forma de árbol decisional sin inteligencia, lo que limita mucho más la detección del fraude, aunque como es lógico, es mucho más fácil desplegar estas soluciones a un coste menor, ya que la mayoría de fabricantes dispone de una batería relevante de reglas con las que comenzar a las que es sencillo ir añadiendo otras reglas más específicas.

El objetivo no deja de ser otro que reducir al mínimo el fraude consumado, que es aquel que se acaba materializando, ya que estos eventos generan pérdidas en ambas partes. Hay muchas maneras de tratar de reducir el fraude consumado en el canal Internet, y dependiendo del vendedor y la estrategia que se utilice pueden variar los factores. Para las soluciones más modernas, se tiende a generar un perfil de cliente tanto no transaccional como en transaccionalidad, lo que nos permite detectar fraude basándonos en las desviaciones de dicho perfil. Algunos de los factores empleados son:

  • No transaccionales, como por ejemplo la ubicación, el equipo utilizado para realizar operativas, la configuración del equipo, patrón comportamental de acceso al entorno de banca a distancia, etc.
  • Transaccionales, como por ejemplo cuentas origen habituales, cuentas destino habituales, importes usuales, fecha y hora usuales, operativas complementarias usuales, etc.

Para los sistemas basados en reglas no existe un respaldo inteligente para las operativas fraudulentas: todo se basa en reglas predefinidas. Veamos dos ejemplos para ilustrar ambos métodos:

  • Si realizamos habitualmente una transferencia a final de mes por importe de 1.000 euros a unas cuentas determinadas, y lo hago habitualmente desde una IP concreta (en mi casa), empleando un equipo y configuración determinadas (Mozilla, 1024×768, 32bit de color, Javascript activo, etc) a unas horas determinadas y empleando un tiempo determinado (en conectar, rellenar los formularios y autenticar la transacción vía un MTAN), el sistema puede inferir que una operativa de otro importe, aunque sea menor, con otros tiempos de respuesta, realizada en otra fecha, desde otro equipo y con otros destinos puede ser fraudulenta, ya que no responden a mi perfil habitual.
  • En un sistema no inteligente, la decisión sobre el carácter fraudulento de una transacción está limitada a las reglas que existan en el sistema. Si una de ellas especifica bloqueo en caso de que el importe supere los 1.000 euros y que el país de origen no sea España, la transacción queda anulada, independientemente de si soy yo el que está operando en un viaje o vacaciones, o efectivamente es un criminal ejecutando un fraude empleando un equipo en el extranjero.

Seleccionando herramientas WFD. Los principales factores para elegir bien

Existen infinidad de factores para poder decidir adecuadamente a la hora de implementar una solución WFD. Esta publicación no pretende resolver en 15 minutos de lectura un problema que cuesta muchas horas de consultoría y que implica tomar decisiones complejas basadas en otros factores que aquí no discutiremos. Lo único que se pretende es recordar al potencial comprador que existen unos criterios mínimos que deben tenerse claros cuando se considera comprar una solución de este tipo. Son los siguientes:

  • ¿Inteligente o basada en reglas?. Ya hemos visto que ambas tienen funcionamientos distintos y por tanto es de esperar resultados distintos. Un sistema inteligente no implica necesariamente ser mejor que basado en reglas, ya que al final todo se basa en cómo se ha implementado la solución: un WFD basado en reglas bien estudiadas y depuradas puede ser más efectivo que un sistema inteligente sin depuración, y viceversa. No obstante, en un sistema inteligente adecuadamente configurado suele existir más flexibilidad al tenerse en cuenta elementos basados en patrones comportamentales a la hora de gestionar el fraude, lo que podría mejorar los ratios.
  • ¿Integradas o no integradas? Dependerá del cliente y de las necesidades. Siempre que sea posible, y que el negocio lo justifique, las soluciones integradas ofrecen mejores perspectivas a la hora de gestionar el fraude complejo y multicanal. En algunos casos una solución WFD standalone será suficiente, mientras que en otros será aconsejable integrarla en una solución mayor.
  • ¿Operada in house o contratada como un servicio?. Existen fabricantes que ofrecen estas soluciones de gestión as a service. Tradicionalmente, habida cuenta de la información a tratar y de los requisitos regulatorios, estas soluciones se han implantado mayoritariamente en la modalidad de implantación y operación interna, aunque es posible alterar estos factores, con soluciones internas operadas por terceros, así como soluciones de terceros operadas por terceros.
  • ¿Afecta el modelo de costes? Evidentemente, sí. Existen múltiples maneras de afrontar los costes, ya que dependiendo del vendedor es posible encontrar tarificación en función al número de transacciones, al número de clientes o incluso en función al número de aplicaciones a monitorizar. Incluso es posible recibir ofertas en función al tamaño de la organización o al riesgo país desde donde se opera el negocio, en base a datos estadísticos que el vendedor tenga sobre las condiciones de operación normales, el nivel tecnológico del país desde donde se quiere operar la solución, el histórico de fraude en el país de implantación, etc. Algunos vendedores ofrecen incluso descuentos relevantes a cambio de ingresar porcentajes del fraude que se haya conseguido mitigar una vez la solución esté en funcionamiento. Cuando se negocie la compra de una solución de este tipo es imperativo conocer bien los modelos de coste.
  • ¿Merece la pena tener una solución de inventariado de equipos apoyando a la solución WFD? Cuando se opta por sistemas inteligentes, buena parte de la inteligencia proviene de la información que se capta y mantiene sobre los aspectos estáticos del cliente que ya hemos comentado. Uno de esos aspectos es la máquina empleada en las operativas (client device identification), y tener un inventario actualizado sobre qué equipos se usan para acceder a las operativas puede resultar crucial para el éxito de la solución . Esta decisión dependerá del grado de madurez de los servicios y el mercado al que vayan dirigidos. En mercados poco desarrollados, donde el ratio medio de equipo por cliente es 1, y donde no se opera desde dispositivos móviles, dotar al WFD de medios adicionales de inventariado sea un overkill. En otros mercados más desarrollados, con ratios mayores y clientes con tasas de adopción tecnológicas más relevantes puede resultar imprescindible. No olvidemos tampoco tener en cuenta que no todas las tecnologías de identificación de dispositivo de clientes son iguales, y que algunas pueden resultar más efectivas y fiables que otras.
  • ¿Es relevante decidir en función no sólo del producto, sino del vendedor? Absolutamente. Este factor es crítico, y a veces se pasa por alto. Las soluciones WFD tienen por norma general procesos de implantación costosos, donde el apoyo del vendedor para poner a punto la solución en función a los datos históricos es vital. La experiencia en el sector, la involucración de partners o implantación directa, el personal de implantación, la experiencia postventa de otros clientes … cualquier dato para poder elegir no sólo el producto sino a la par el vendedor debe ser tenido en cuenta.
  • ¿Qué vendedores se dedican a estas soluciones? Una excelente fuente de información es Gartner, que además publicó en enero de 2010 su actualización del Magic Quadrant for Web Fraud Detection. Tenéis un extracto del mismo y el cuadrante en http://www.actimize.com/gartnerwebfraudmq.

Resulta difícil escoger sin tener en cuenta todos los condicionantes del proyecto, con lo que el cuadrante no debe ser la única herramienta del decisor. Ser líderes en este cuadrante no implica ser los mejores, ya que en algunos casos se pueden cubrir las necesidades mejor con productos de nicho y otras soluciones que no estén clasificadas como líderes.

Espero que la información os haya sido de utilidad.

Un saludo,

9 comentarios sobre “Guía para la selección y compra de herramientas de detección de fraude Web (Web Fraud Detection)

  1. Hola Sergio,
    el artículo ofrece un muy buen resumen de la actualidad de estos temas, la verdad es que es muy completo. Me ha tocado analizar algunas de las soluciones que comentas (y con Avivah hemos tenido muchas conversaciones) y la verdad es que tienen sus más y menos, pero no estoy muy convencido de las soluciones WFD (sobre todo porque el 3rd party fraud puede ser fácil de detectar, y al ser muchas veces las reglas que comentas basadas en aspectos técnicos, también son más fácil de saltarselas). Por ejemplo, desde hace años los propios «atacantes» utilizan el mismo horario, ordenador, navegador (y por supuesto IP etc.) del que han quitado las credenciales.

    Otro punto muy importante es la integración con el sistema existente (offline vs online) y cómo se comporta con todo, puesto que pueden ocurrir muchos problemas de integración. Y cómo servicio, realmente no lo veo, puesto que las empresas que tienen estos sistemas tienen ya suficiente personal que gestionan el fraude de forma global que son los más capacitados para manejarlas.

    De todas formas, como en todo, no existe la solución perfecta, y una estrategia completa de EFM se compone de muchos componentes, quizás la parte de fraude en Internet es la más «técnica», pero me parecen más emocionantes e interesantes los otros temas que comentas (blanqueo etc.) :)

    Saludos y take care in the Netherlands!

  2. Hola David,

    Bienvenido por estos lares. La opinión de quien tiene las manos metidas en el asunto (del lado anti, por supuesto) y experiencia en este tema peliagudo siempre es bienvenida :)

    Totalmente de acuerdo en tus apreciaciones. La sofisticación de los troyanos es un hecho, y que la industria conoce estas soluciones también lo es, con lo que efectivamente, a largo plazo, una solución WFD podría ser ineficiente para la banca a distancia. Sigo pensando que hay margen de maniobra más que de sobra para otros segmentos no tan castigados por el malware, como el comercio electrónico y la tramitación en línea, pero es cierto que la sofisticación del malware tiende a anular las soluciones WFD. Hombre, también es cierto que hay una parte de la industria que no innova tanto, que reutiliza el código que los expertos producen y a estos sí que se les puede tratar de cazar mediante WFD, pero al final esta no deja de ser otra capa más de las muchas que hay que tener para por lo menos frenarle los pies a los amigos de lo ajeno.

    Sigo pensando que en banca a distancia el camino a seguir es autenticar transacciones, y no a las personas. Y cuando digo autenticar transacciones, hablo de hacerlo bien, no me refiero a utilizar una clave de operaciones o una tarjeta de coordenadas, porque eso sigue siendo autenticar personas y el malware sabe cómo vencer eso. El uso adecuado de MTANs es un camino sencillo y económico, donde se autentica de verdad a transacciones casando cuentas origen, destino, importes e impidiendo, salvo modificación en la aplicación en el lado del servidor (que es posible, pero harto complejo), que incluso un MITM pueda reutilizar las credenciales de autenticación de la transacción. Las credenciales de acceso, la autenticación de personas, seguirá siendo un problema por los siglos de los siglos, así que yo concentraría mis esfuerzos en impedir el quebranto. Lamentablemente, los MTANs exigen que las clientelas tengan informados sus móviles, y aquí topamos con un problema no técnico, sino del negocio: son muchas las entidades que no se atreven a usarlas por las tasas de rechazo.

    Coincido contigo en que me parecen más interesantes otros temas del fraude, como el PLD-FAT, y aquí sí que podríamos estar horas y horas hablando de ello. Para mí es más interesante porque este tipo de fraudes tiene un componente humano que no tiene el delito tecnológico puro y duro, aquí hay un componente artesanal donde el delincuente realiza sus operativas respecto a un plan cuyo principal factor de éxito no es tecnológico, sino el conocimiento del medio. Puse de ejemplo el uso ilegítimo y el desvío de fondos de cuentas inactivas, un tipo de delito que lleva años realizándose y que sigue siendo un quebradero de cabeza para más de uno, pero en PLD el abanico se abre de una manera crucial, con saltos internacionales en movimiento de capital, el empleo de documentación falsa (no sólo en cuentas corrientes, sino en operativa de remittance, órdenes de pago, seguros, coberturas …), etc.

    Como entiendo que conocéis Intellinx más que de sobra no hará falta que hablemos del espectacular motor de captura de tráfico en las aplicaciones core banking usuales (3270/SNA, TN3270 y Enterprise Extender para z/OS y 5250/SNA, TN5250 y MPTN para los 400) y una de sus enormes ventajas (o al menos para mí), que no es otra que poder investigar la operatoria inusual y /o sospechosa empleando un interfaz gráfico intuitivo que nos permite ver los vínculos entre los átomos que hayamos definido (cuentas, direcciones, personas, tarjetas …). No obstante en el campo de PLD-FAT y fraude interno también confieso ser seguidor de FICO Falcon, que aunque tiene sus contras tiene una larga tradición y un prometedor nuevo case manager en versión 6 (que ya era hora que lo mejoraran) y otros excelentes productos como Memento, con una escalabilidad a prueba de bombas, y el que para mí es el rey de la escena: Actimize, con un motor de scoring realmente espectacular – tan espectacular como su precio :) –

    En fin, tema interesante. Me apunto en el TO-DO escribir sobre EFD cuando tenga un ratillo, pero también estaré atento a lo que digáis vosotros, que tenéis mucho que aportar en este campo. A ver si os animás a contar un poco por vuestra parte.

    Un saludo, y a seguir bien.

  3. Sergio,

    You Requested Different deterant fraud solutions. For the New Account Window Desk teller or the like solution to reduce fraud Certainly Biometrics But Can Also NEW custommer captures data as well .. and dog Exported or Integrated Into the ERP … http://www.answersetc.com

  4. Hola Sergio,

    En la empresa donde trabajo estamos definiendo mejoras para la detección de Fraude. Actualmente usamos un producto especifico para la detección de Fraude de tarjetas de la empresa ACI WorldWide. Estamos pensando en adquirir su producto Enterprise. Que abarca el resto de puntos (cuentas, transferencias, etc).

    No he visto ACI entre ninguna de las empresas que comentas. ¿La conoces? ¿Me puedes comentar algo sobre este producto?

    Muchas Gracias.

  5. Hola Joan,

    ACI no aparece citado porque el artículo está más orientado a WFD y yo ACI lo entiendo como un producto de Enterprise Fraud Management. Por cierto, el producto de ACI que yo conozco es ACI Proactive Risk Manager. Espero que hablemos del mismo :)

    Sobre ACI decirte que es un producto que combina detección basada en reglas y en inteligencia predictiva, lo que lo hace sumamente interesante, y lo que obliga a quien lo implemente a ser cuidadoso en la implementación, ya que como cualquier otro producto con modelo predictivo la cantidad de falsos positivos hasta que todo esté equilibrado puede ser elevada (por mas que los vendedores digan que no, que no es problemático). Permite bloqueos en tiempo real, lo que también me parece interesante.

    Factores sobre los que no te puedo informar son por ejemplo, la escalabilidad. Entiendo que en un System Z no debería haber problemas, pero no puedo darte más información. El propio vendedor dice que la solución puede con 700 transacciones por segundo, pero no tengo más datos. Tampoco conozco su Case Manager. Y no tengo ni la más remota idea de precios, licencia, soporte, coste de propiedad ni ROI. Temas a discutir con el vendedor, o su partner.

    Es relativamente frecuente correr ACI Proactive Risk Manager en System Z para centralizar y para obtener mejor rendimiento y menor latencia en los cálculos. Tambien es frecuente dedicarlo a tarjetas (cajeros), TPVs, pagos en línea y en EEUU y para gestionar fraudes en cheque y Automated Clearing House (ACH). He escuchado muchas veces (y aqui tienes otra opinion al respecto – http://www.actimize.com/index.aspx?page=news252) que esta especialmente pensado para aquellos que procesan operativa en tarjetas con otros productos ACI, pero no te puedo dar más datos.

    Creo que lo más sensato es que hagáis vuestra preselección de vendedores, y que os hagan una PoC para ver cuánto fraude cazan. Es la única manera de ver los productos en acción. Sin tener más datos no puedo aportar más.

    Lo que sí puedo decirte es que , tal y como se muestra en esta página – http://www.actimize.com/gartner_EFM_marketscope – ACI no está considerado por Gartner ni como Strong Positive ni Positive, lo que no significa que sea mala solución, ojo. En esa página puedes pedir una copia gratuita del informe de Gartner «MarketScope for Enterprise Fraud Management» en el que podrás encontrar pros y contras de todos los vendedores citados. Te recomiendo le eches un ojo :)

    Curiosidad ¿No os seducen otros productos, como Actimize, Memento o Intellinx?

    Un saludo,

  6. Sergio,

    Muchas Gracias por la info.

    Antes de tomar una decisión, revisaremos los productos Gartner, en especial Actimize e Intellinx.

  7. Este fraude esta ocurriendo hoy dia 14-06-2010, un estafador vende un coche y yo, se supone que le tengo que enviar una fianza para traerlo, pues en eso estamos el quiere que yo le haga la transferencia de dinero y asi enviarme el coche… hoy no puedo… tengo mucho trabajo… mañana envio el dinero… le sigo dando coba, me mola reirme de el, creo que es lo unico que podemos hacer, la poli poco hace y eso que es facil contactar con ellos y hacer el trato, ademas son muy despistados. Mi correo es el mismo y simpre me contesta, el varia el modelo de coche, su nombre y direccion, correo…etc, pero siempre actua de la misma manera y te hacer seguir unos pasos identicos para comprar su coche… Bueno ya os contare ahora sigo con el jijiji.

    -Estimada Sr(a). María
    Debemos informarle que ahora usted tiene que enviarnos la cantidad de Depósito ( ¤2.500.00). Para hacer el pago vía
    Correos Giro Inmediato usted tiene que entrar en la persona con el dinero efectivo a una oficina Correos y Telegrafos y usted manda la cantidad de Depósito ( ¤2.500.00), usted necesitará los detalles de nuestro Director General, como completo nombre y completa dirección.
    Avisamos que depozito ser vía Correos Giro Inmediato para poder comprobarlo al instante por nuestro operadores.
    Receptor (agente) detalla:
    El agente – nombre y apellidos: Daniel Alberto
    La dirección de la calle: Calle Mallorca 21
    La ciudad: Barcelona
    El código postal: 08027
    El país: Espana

  8. Apenas leí el artículo julio 2017 y me pareció muy interesante, no estoy relacionado con la seguridad anti fraudes, pero si me he puesto a experimentar con varias herramientas la vulnerabilidad de los smartphones con sistema rooteado, y veo que por la parte tecnológica es muy fácil suplantar por Así decirlo un dispositivo, desde clonar Imei, información del dispositivo ejemplo: hacer pasar un celular alcatel como un Samsung de dicho modelo, al igual que se puede desactivar aplicaciónes me imagino de apoyo para wfd, configurar túneles de red etc, mi punto es se podrá implementar un sistema que haga las dos partes autentifique tanto, transacciones como a la persona, probando algunas aplicaciones que actúan de manera anónima he logrado acceder remotamente y grabar sonido desde el micrófono del smartphones así como captura de video creo que si se implementa está función se autentificaria a la persona ya sea mediante detección facial, silueta en fin haciendo uso de los sensores o detección acústica y así combinado con el análisis de la transacción se podría obtener mejor resulta, espero mi comentario no esté fuera de lugar saludos

Comentarios cerrados.